Este es el espacio para mis alumnos de canto. El recordatorio de nuestras clases Aquí veras los ejercicios explicados teóricamente, el repertorio de cada uno para practicar y todo lo que nos interesa sobre el arte de cantar.
lunes, 20 de marzo de 2017
domingo, 19 de marzo de 2017
Clasificación de las Voces
Hacia el final de la edad Media, se creó
la primera división de “voces”, con la parición del canto coral polifónico,
sobre todo en el Renacimiento.
En el siglo
XVIII, los músicos italianos y franceses agregaron nuevas divisiones, pero solo
para los varones en especial para el tenor, en la mayoría de los casos, las mujeres eran reemplazadas
por tenores castrados, niños y hombres que practicaban el registro de falsete.
A principios
del siglo XIX, el conservatorio de música de París. Establece la primera
clasificación básica que aún perdura, dividiendo los sonidos vocales en seis
registros, tres para el hombre y tres para la mujer. Luego, dentro del ambiente
operístico, hubieron subdivisiones y estaban cimentadas en acuerdos de índole
musical, sensorial, estético, etc.
Así
aparecieron designaciones según el mayor o menor grado de dramatismo vocal, de
su mayor o menor extensión, de tesitura, volumen, belleza sonora, agilidad,
liviandad y pesadez, según las condiciones temperamentales y psicológicas del
cantante.
Internacionalmente,
se aceptó que la clave de Sol en 2da (recuerda las octavas, 8vas, del piano)
fuera de uso común para las tres voces femeninas y la de tenor. Clave de Fa en
4ta. Para voces de barítonos y bajo.
Recuerda
que esta clasificación se puede mantener, el tiempo más largo posible, sólo con
trabajo constante entrenamiento vocal. No alcanza con vocalizar; a medida que
envejecemos suele “bajar” nuestra voz. Es necesario entrenar toda la vida; y es
muy importante tener un maestro especializado en técnica vocal (no es lo mismo
que un maestro de canto
Es
frecuente que un cantante o músico que, después de haber aprendido dos años de
técnica, se largue a enseñar sin preparación.
Una persona que sólo hace escalas no te
ayudará a ampliar el rango vocal, a mantener la salud cordal ni rejuvenecer tu
registro; esta gente solo logra un poco de afinar tu oído, con el tiempo el
registro bajará y adquirirás “mañas” respiratorias y ronquera, debido a la no
utilización de los resonadores, nódulos, quistes, etc. Que son nocivas y muy difíciles
de quitar.
El inculto maestro de canto suele, hacer
cantar a sus alumnos, en un registro que no le pertenece (igualmente al abrir
el sonido en agudos favorece la aparición de los temidos nódulos)
He tenido la experiencia de tenores que
cantaron mucho tiempo como barítonos.
Si
observamos, en los cantantes populares de voces incultas y coristas aficionados,
sin técnica vocal, vemos frecuentemente, que utilizan el registro de barítono, con
excepción de algunos tenores y muy pocos bajos. En las cantantes femeninas
populares, suele escucharse registros de mezzo, con límites entre Si 3ra y el
Re 4ta. Monofásico (registros) empujado (gritado, graznado, o utilizando el
famoso híbrido falsete aunque algunos lo disfracen de “pianísimo” con el
trascurrir del tiempo estas voces se rompen, se empiezan a escuchar ronqueras
hacia el final del sonido, y finalmente bajan una octava (escuchándose, además de
la ronquera, una voz que se “muerde” en lo graves, se comienza a gritar los
agudos, o se meten hasta la úvula el micrófono) aquí es donde la consola de
sonido, se hace compañera imprescindible del temeroso cantante.
Algo parecido ocurre con los directores
de coro, sin entrenamiento en técnica vocal que ubican cuerdas fuera de sus
registros (tenores que cantan en registro de barítono, sopranos como mezzos,
mezzo como contralto, etc.) Una voz natural no debe bajarse, ni subirse a otro
registro (al menos por mucho tiempo) Además de polifonía por favor estudien o
contraten especialistas en técnica vocal.
Bueno, les dejo la tabla de registros
Contratenor (Contraltino) Mi3-Fa#5
Contratenor (sopranisto) Fa3-La5Voz Infantil (varón 5-10 años) La2-Mi5
Voz infantil (mujer 4-12 años) Sol2-Fa5
Soprano Ligera Re3-Sol5
Soprano Lírica Do3-Re5
Soprano Dramática La2-Do#5
Tenor Ligero Do2-La#3
Tenor Lírico Do2-Re4
Tenor Dramático Si1- Do4
Mezzosoprano Fa2-Do5
Mezzocontralto Mi2-Si4
Barítono Brillante La1-Si3
Barítono Dramático Fa1-Sol#3
Contralto Aguda Mi2-Si4
Contralto Profunda Do2-La4
Bajo Brillante Mi1-Sol3
Bajo Profundo Do1-Fa3
jueves, 16 de marzo de 2017
Figuras Rítmicas
Las figuras rítmicas son
símbolos que nos permiten leer y escribir patrones rítmicos. Una figura musical
nos indica cuánto tiempo debe durar un sonido.
Redonda o unidad
Blanca o mitad
Negra
o cuarto
Corchea
u octavo
Semicorchea
o 16avo
Fusa
32vo
Semifusa
o 64avo
Y dejo aquí porque me hago un nudo. Me
falta la garrapatea, semigarrapatea, cuadrada, longa y máxima, porque ya están en
desuso.
El valor más grande que encontramos
es…
es la primera con palito,
que se llama plica
La negra esta rellenita

La diferencia de la negra porque están
unidas por una línea y si está solita lleva un corchete
Lleva dos líneas para unirlas o dos
corchetes si están solas
La Fusa, 1/8 de pulso (la mitad de una semicorchea)
Lleva tres líneas para unir o tres
corchetes
Al igual que las corcheas pueden no
agruparse. Diferencia 4 líneas o 4 corchetes.
1 redonda = 2 blancas=4 negras=8 corcheas=16 semicorcheas=32 fusas=64semifusas
etc..
¿Qué es el Ritmo?
Voy a tomar
como ejemplo, conocido por ustedes, al corazón. Cada latido de mi corazón es un
pulso, si compruebo la frecuencia de una serie de latidos, es el ritmo cardíaco.
En la música
esos pulsos son una serie de sonidos recurrentes generalmente regulares. Esta
serie conforma un patrón que se conoce con el nombre de ritmo.
Les paso una
explicación bárbara que encontré en el buscador...
“El ritmo se
haya presente en todo tipo de música, incluso cuando no lo escuchamos marcado.
El pulso implícito ocurre cuando el ritmo no es fácilmente identificable.
El ritmo se oculta en los espacios, las pausas, las melodías o los arreglos y
principalmente en la longitud con el que ocurren los pulsos. Debemos contarlo
mentalmente para comprobar que está presente pues la música lo intenta ocultar.
Por el
contrario el pulso explicito es cuando el ritmo está claramente presente o
remarcado con una sección rítmica como por ejemplo una batería.
La “música
bailable” abusa de este concepto de pulso explicito pues justamente la idea
consiste en evidenciarlo, en remarca los ritmos, mientras que otros géneros
musicales, más de ambiente o relajación buscan ocultarlo justamente para
generar el efecto contrario.”
Todos tenemos
un ritmo natural y aprendido. Desde el útero estamos acostumbrados a escuchar
ritmos regulares (los latidos de nuestra madre, los movimientos digestivos, la
respiración) Estamos acostumbrados a esa serie de patrones que se repiten con
cierta frecuencia, nuestra manera de caminar, al cepillarnos los dientes, etc.
En cambio los
ritmos irregulares son infrecuentes y nos cuestan, por su falta de simetría y
estabilidad.
Otra forma de explicarlo es…
“El ritmo musical es un flujo de movimiento
sonoro, controlado o medido, generalmente producido por una ordenación de
elementos musicales diferentes”
La manera en que organizamos los distintos
elementos musicales dentro de un determinado tiempo.
Dos de los elementos importantes con
los cuales creamos el ritmo son las figuras rítmicas..
Y los compases ...
miércoles, 15 de marzo de 2017
Pulso-Tempo
El
Pulso en la música puede ser moderado, lento, rápido, ir variando de velocidad…
También puede detenerse por un momento, cuando en la partitura aparece el signo
calderón (un punto coronado por un sombrerito) como les indico abajo, el calderón
en ese caso indica una prolongación de la nota (nos quedamos reposando en ese
sonido) y también en el silencio de esa nota-
En la antigüedad se acostumbraba poner calderón
en el último compas de todas las partituras.

El tempo es
la velocidad del pulso de una obra. Te habrás dado cuenta que la música no
siempre suena a la misma velocidad, eso es Tempo o “tiempo” la velocidad de interpretación
de una obra musical.
Se suele
indicar encima del primer pentagrama de la partitura y en italiano. Los tempi
(tempo en plural) principales son:
Largo Muy despacio
Adagio despacioAndante tranquilo
Allegro rápido
Presto/vivace muy rápido
(Después te
muestro toda la tabla y te explico mejor)
Sin embargo,
la percepción y la interpretación varia según el “gusto de quien lo ejecuta
(¿Recuerdan mi grito “¡TEMPO!” cuando se aceleran al cantar?) Es por
eso que los compositores utilizan en sus
partituras, además de la expresión del tempo, la indicación numérica
Ej.. Andante 106
La indicación numérica, nos la da objetivamente, el metrónomo; es un
aparato similar a un reloj y con un péndulo, cuyas oscilaciones marcan el
número de tiempos por minuto.
Ej.
Indica que el metrónomo dará 106
oscilaciones por minuto y que ése será el tiempo de velocidad de la nota (en
este caso la negra) Si fueran compases...
♪=120 En compas 4/8
el metrónomo oscilaría 120 ppm (pulsaciones por minuto) también para las corcheas
Recuerda los
latidos de tu corazón, el pulso sería el latido constante, el tempo, los
latidos por minuto, ya sea, en estado de relajación (lento) o mientras caminas despacio
(andante) si trotas (allegro) o si corres a toda velocidad (Presto)
Lento: es el tempo más lento(aunque existe el Grave)Largo: es el tempo que sigue al lento en velocidad. Larghetto: es un poco más rápido que el largo. Adagio: es un tempo relativamente lento. Moderato: es el tempo más rápido dentro de los tempos lentos.
Tiempos de velocidad moderada: (de más lento a más rápido) Andante: equivale al ritmo con que una persona camina de manera tranquila. Andantino: se puede identificar con los pasos de una persona que va más o menos apurada. Allegretto: es un ritmo con cierta alegría.
Tiempos rápidos: (de más lento a más rápido) Allegro: quiere decir alegre. Vivace: quiere decir vivo, es un poco más rápido que el allegro. Presto: quiere decir rápido. Prestissimo: quiere decir rapidísimo, es el tempo musical más rápido que existe.
Debo agregar a todo esto, que hay veces en que los tempos musicales llevan algún adjetivo que indica el carácter con que debe tocarse el trozo musical. Algunos de los más usados son:
- Molto o assai: "muy" Ej.: Molto adagio, adagio assai, Molto allegro, - Con moto: con movimiento. Ej: andante con moto, etc.
-Cantabile: melodioso. Ej: andante cantabile, adagio cantabile, etc.
-Con brío: con fuerza. Ej: vivace con fuoco, etc.
-Moderato: moderado. Ej: andante moderato, allegro moderato, etc.
- Vivace: vivo. Ej: allegro vivace, etc.
- Sostenuto: sostenido. Ej: andante sostenuto, etc.
- Solemne: solemne. Ej: allegretto solemne, etc.
- Piu: poco. Ej: piu adagio, etc.
-Cantabile: melodioso. Ej: andante cantabile, adagio cantabile, etc.
-Con brío: con fuerza. Ej: vivace con fuoco, etc.
-Moderato: moderado. Ej: andante moderato, allegro moderato, etc.
- Vivace: vivo. Ej: allegro vivace, etc.
- Sostenuto: sostenido. Ej: andante sostenuto, etc.
- Solemne: solemne. Ej: allegretto solemne, etc.
- Piu: poco. Ej: piu adagio, etc.
martes, 14 de marzo de 2017
¿Sabes de dónde viene el nombre de las notas musicales?
En la antigüedad no existían los pentagramas y
las notas musicales, las melodías se pasaban de boca en boca, hasta que un
señor muy inteligente se le ocurrió crear el pentagrama, se llamaba Guido
D´Arezzo y sacó el nombre de cada nota, basándose en las primeras sílabas, del
primer verso del himno San Juan Bautista, escrito por el historiador Lombardo
Pablo el Diácono, en el siglo VIII
Resonare fibris exaltar a pleno pulmón
Mira gestorum las maravillas
Famuli tuorum estos siervos tuyos
Solve polluti perdona la falta Labii reatum de nuestros labios impuros
Sancte Ioannes. San Juan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)