domingo, 26 de marzo de 2017

Cuento para pensar









Cuentos Para meditar
El pequeño zorro de hermosa cola blanca, se echó a descansar en el hueco de un árbol podrido, el aserrín había mullido el piso y la oscuridad ayudaba a poder soportar el denso calor del verano. Una vez acomodado, y antes de dormir, se preguntó - ¿Cuál será ese lugar del que nunca tendré que escapar?-
Una serpiente que se encontraba enroscada al otro lado de la cueva, protegida por la lobreguez del ocaso, sonrió al escuchar la queja del zorrito. Acomodando sus mandíbulas sobre el nido que había formado con su cola, expresó
-Aquí ahora no es necesario escapar, salvo que quieras huir de ti mismo-
-¡De ti he de escapar!- saltó el zorro, mostrando los dientes-.
-No he de comerte… ahora. Yo no soy como tú, yo soy feliz en este hueco y, al entrar en él, mi deseo era descansar en un lugar acogedor. Así es que me dispongo a disfrutar del logro de mis deseos. En cambio tú ocupas este precioso presente, quejándote por tu pasado y tramando qué es lo que harás mañana.-
-Si no permanezco alerta, podría ser atacado…por ti, por los cazadores. Si no pienso en lo que haré mañana ésta me sorprenderá y no sabré reaccionar, debo premeditar mis pasos. ¡Además es verdad que siempre me persiguen!- Admitió penosamente el zorro-.
-No es verdad que siempre te persiguen escuálido amigo, aquí no hay nadie que te acose, si pudieras vivir intensamente este momento notarías que también existe en tu vida la armonía. ¿De qué te sirve pensar qué hacer mañana? Tal vez llueva toda la semana, tal vez mueras esta noche, tal vez el intenso verano ahuyente a tus cazadores y así, hay millones de” tal vez”. No creas en tus miedos, no son intuiciones.-
El zorro admitió que la serpiente tenía mucha razón, Le dio la  espalda  y volvió a echarse.
-Dime que no me comerás y disfrutaré más este momento presente-
-Tranquilo nadie muere sin querer.-
-Entonces. ¿Cómo hago?-
La serpiente pasó su bífida lengua por los ojos entornados y exclamó:
-¡Solo concéntrate en este momento! Debes procurar estar presente en este divino momento. No solo sientas el fresco de esta madriguera debes ser el fresco. No solo sientas tu cuerpo esponjado por el aserrín debes ser la morbidez. Tal vez reemplaces con buenos recuerdos tu pasado.
 
¡Ahora Ustedes mis palomas! concéntrense en este divino segundo.

Mala referencia de un jurado


Aquí la supuesta maestra "Patricia Sosa" dice que Whitney Houston dice que "engola los agudos y medios" Mis alumnos que llevan años conmigo sabrán que he puesto miles de veces el ejemplo, de la mala "engoladura" de patricia Sosa, al punto de poder tomarme la licencia de llamarla "caballo desbocado" De más esta decir que la gran Whitney no "engola" un carajo! lo que ella quiere decir es que la gran cantante (que no es la Sosa) era una cantante de Góspel y que aquellos cantante tienen una gran forma de practicar "bostezo reprimido" y un gran dominio de su lengua, además de la forma de "pronunciar el idioma profundamente" que solo lo veo en algunas cantantes inglesas con gran valor vocal, cosa que Patricia Sosa desconoce o al menos no le sale. De ninguna manera pensaría ésta su profesora que Whitney Houston engola una sola nota desde 1986. Patricia Sosa es sólo un mimo, aspirante, una gran manipuladora de su propia voz, pero totalmente ignorante de la técnica vocal. Por Favor mis palomas no se atrevan a creerle nada de su "supuesta definición de la técnica". Solo es una simuladora egocéntrica. Vea el video y escuchen lo que dice de Whitney Houston, una patética que pone en evidencia su envidia ante esta gran cantante.
Como estoy enseñándoles sobre "la voz negra" no es la engoladura, que ante los oídos ignorantes parece un defecto" sino sobre la distensión "Suma" cordal, la raza morena, tiene una morfología de lengua que nosotros no tenemos, solo algunos ingleses con mezcla de en su familia de esta hermosa raza gozan de esta cualidad. algunos cantantes occidentales quieren imitar esa maravillosa voz y la engolan hasta el punto de detener el vómito equino, como lo hace Patricia Sosa. Pero para nada es engoladura como  ella lo ve es "morfología" nada más. Sin contar que la Sosa es Mezzo y nunca pudo subir el registro y Whitney podía subir y bajar su registro a piaccere.
Se dan cuenta cómo estos personajes pueden terminar con una carrera?
Estudien hasta el final... es mejor no saber nada... el que sabe un poquito de todo es nocivo. para juzgar, para enseñar hay que estudiar mucho, toda la vida. Estos personajes le obstaculizan  la vida a los que quieren dedicarse a cantar. La Sosa canta lindo y me gusta! pero ... mamita dedícate a cantar no enseñes!!! porque no sabes nada!
Vean la cara de la hica que cantó... ella sí estudió técnica y sabe lo que hace, pero se tiene que bancar las pelotudeces que dice Patricia Sosa

sábado, 25 de marzo de 2017


Les posteo, mis palomitas una parte del programa "soñando por cantar" de canal trece... Uno de los integrantes de pimpinella (para mi buen músico que sabe encontrar el gusto muuuy popular, pero con poca preparació y vocación de maestro) que atestigua una buena perfomance de estos dos cantantes.
 
Lo que yo veo es que la muchacha Escudero sobresalió(se defendió bien) ante el cantante "formado" que, a mi entender no supo seguirla. Estaban desentonados los dos pero, para mi, ella tenía más mérito que él. Porque a veces la técnica puede hacer caer el carisma, y el carisma ayuda mucho, porque es "la puesta" de un cantante. A diferencia de lo que pensaron a mí me pareció sobresaliente, la muchacha "Escudero" (aunque no es santo de mi devoción, por lo soberbia, pero le gana a ése cantante estudiado y sobresale ELLA en la performance) fíjense en ella y que, a pesar de su falta de técnica, brilla y se acomoda para sobresalir en la actuación, y lo logra.
La mujer no tiene o no se quiere arriesgar a cantar (yo pienso que tiene cualidades, siempre que se ponga a estudiar) pero lo que más me conmocionó es que, se nota que el cantante masculino tiene preparación y se ve que ha estudiado... sin embargo, la muchacha, sin ninguna preparación "se lo come en el escenario" solo con profesionalismo. Eso no lo ven los jueces... aunque parecía que era una escuela de canto. Claro... fíjense que los pimpinela no podrían enseñar nada, salvo dar la dirección de sus " no escuchados maestros"

domingo, 19 de marzo de 2017

Ejemplo de problemas en la voz

 
 
 
 
 
 

Clasificación de las Voces


Hacia el final de la edad Media, se creó la primera división de “voces”, con la parición del canto coral polifónico, sobre todo en el Renacimiento.
En el siglo XVIII, los músicos italianos y franceses agregaron nuevas divisiones, pero solo para los varones en especial para el tenor, en la mayoría  de los casos, las mujeres eran reemplazadas por tenores castrados, niños y hombres que practicaban el registro de falsete.
A principios del siglo XIX, el conservatorio de música de París. Establece la primera clasificación básica que aún perdura, dividiendo los sonidos vocales en seis registros, tres para el hombre y tres para la mujer. Luego, dentro del ambiente operístico, hubieron subdivisiones y estaban cimentadas en acuerdos de índole musical, sensorial, estético, etc.
Así aparecieron designaciones según el mayor o menor grado de dramatismo vocal, de su mayor o menor extensión, de tesitura, volumen, belleza sonora, agilidad, liviandad y pesadez, según las condiciones temperamentales y psicológicas del cantante.
Internacionalmente, se aceptó que la clave de Sol en 2da (recuerda las octavas, 8vas, del piano) fuera de uso común para las tres voces femeninas y la de tenor. Clave de Fa en 4ta. Para voces de barítonos y bajo.
Recuerda que esta clasificación se puede mantener, el tiempo más largo posible, sólo con trabajo constante entrenamiento vocal. No alcanza con vocalizar; a medida que envejecemos suele “bajar” nuestra voz. Es necesario entrenar toda la vida; y es muy importante tener un maestro especializado en técnica vocal (no es lo mismo que un maestro de canto
 Es frecuente que un cantante o músico que, después de haber aprendido      dos años de técnica, se largue a enseñar sin preparación.
Una persona que sólo hace escalas no te ayudará a ampliar el rango vocal, a mantener la salud cordal ni rejuvenecer tu registro; esta gente solo logra un poco de afinar tu oído, con el tiempo el registro bajará y adquirirás “mañas” respiratorias y ronquera, debido a la no utilización de los resonadores, nódulos, quistes, etc. Que son nocivas y muy difíciles de quitar.
El inculto maestro de canto suele, hacer cantar a sus alumnos, en un registro que no le pertenece (igualmente al abrir el sonido en agudos favorece la aparición de los temidos nódulos)
He tenido la experiencia de tenores que cantaron mucho tiempo como barítonos.
  Si observamos, en los cantantes populares de voces incultas y coristas aficionados, sin técnica vocal, vemos frecuentemente, que utilizan el registro de barítono, con excepción de algunos tenores y muy pocos bajos. En las cantantes femeninas populares, suele escucharse registros de mezzo, con límites entre Si 3ra y el Re 4ta. Monofásico (registros) empujado (gritado, graznado, o utilizando el famoso híbrido falsete aunque algunos lo disfracen de “pianísimo” con el trascurrir del tiempo estas voces se rompen, se empiezan a escuchar ronqueras hacia el final del sonido, y finalmente bajan una octava (escuchándose, además de la ronquera, una voz que se “muerde” en lo graves, se comienza a gritar los agudos, o se meten hasta la úvula el micrófono) aquí es donde la consola de sonido, se hace compañera imprescindible del temeroso cantante.
Algo parecido ocurre con los directores de coro, sin entrenamiento en técnica vocal que ubican cuerdas fuera de sus registros (tenores que cantan en registro de barítono, sopranos como mezzos, mezzo como contralto, etc.) Una voz natural no debe bajarse, ni subirse a otro registro (al menos por mucho tiempo) Además de polifonía por favor estudien o contraten especialistas en técnica vocal.
Bueno, les dejo la tabla de registros
 

Contratenor (Contraltino)           Mi3-Fa#5
Contratenor (sopranisto)             Fa3-La5
Voz Infantil (varón 5-10 años)    La2-Mi5
Voz infantil (mujer 4-12 años)    Sol2-Fa5
Soprano Ligera                            Re3-Sol5
Soprano Lírica                             Do3-Re5
Soprano Dramática                     La2-Do#5
Tenor Ligero                                Do2-La#3
Tenor Lírico                                 Do2-Re4
Tenor Dramático                         Si1- Do4
Mezzosoprano                              Fa2-Do5
Mezzocontralto                            Mi2-Si4
Barítono Brillante                        La1-Si3
Barítono Dramático                     Fa1-Sol#3
Contralto Aguda                          Mi2-Si4
Contralto Profunda                     Do2-La4
Bajo Brillante                               Mi1-Sol3
Bajo Profundo                              Do1-Fa3

jueves, 16 de marzo de 2017

Figuras Rítmicas

Las figuras rítmicas son símbolos que nos permiten leer y escribir patrones rítmicos. Una figura musical nos indica cuánto tiempo debe durar un sonido.
 
Redonda o unidad
                                                        Blanca o mitad
                                                        Negra o cuarto
                                                        Corchea u octavo
                                                        Semicorchea o 16avo
                                                        Fusa 32vo
                                                        Semifusa o 64avo
Y dejo aquí porque me hago un nudo. Me falta la garrapatea, semigarrapatea, cuadrada, longa y máxima, porque ya están en desuso.
 
El valor más grande que encontramos es…  
La redonda  tiene una duración de cuatro pulsos       
  La blanca, 2 pulsos (la mitad de una redonda)
                    es la primera con palito, que se llama plica  
La negra, 1 pulso  (la mitad de una blanca y la cuarta parte de una redonda)
     La negra esta rellenita
    La corchea,  ½ pulso (la mitad de una negra)
 La diferencia de la negra porque están unidas por una línea y si está                   solita lleva un corchete
 
La semicorchea ¼ pulso (la mitad de una corchea)  
                   Lleva dos líneas para unirlas o dos corchetes si están solas
La Fusa, 1/8 de pulso (la mitad de una semicorchea)
Lleva tres líneas para unir o tres corchetes
 
La semifusa,   1/16 de pulso (la mitad de una fusa)
Al igual que las corcheas pueden no agruparse. Diferencia 4 líneas o 4 corchetes.
 



1 redonda = 2 blancas=4 negras=8 corcheas=16 semicorcheas=32 fusas=64semifusas
etc..
 
 
 
 
 
 
 













¿Qué es el Ritmo?

 
 
 

   Voy a tomar como ejemplo, conocido por ustedes, al corazón. Cada latido de mi corazón es un pulso, si compruebo la frecuencia de una serie de latidos, es el ritmo cardíaco.
En la música esos pulsos son una serie de sonidos recurrentes generalmente regulares. Esta serie conforma un patrón que se conoce con el nombre de ritmo.
Les paso una explicación bárbara que encontré en el buscador... 
“El ritmo se haya presente en todo tipo de música, incluso cuando no lo escuchamos marcado.
El pulso implícito ocurre cuando el ritmo no es fácilmente identificable. El ritmo se oculta en los espacios, las pausas, las melodías o los arreglos y principalmente en la longitud con el que ocurren los pulsos. Debemos contarlo mentalmente para comprobar que está presente pues la música lo intenta ocultar.
Por el contrario el pulso explicito es cuando el ritmo está claramente presente o remarcado con una sección rítmica como por ejemplo una batería.
La “música bailable” abusa de este concepto de pulso explicito pues justamente la idea consiste en evidenciarlo, en remarca los ritmos, mientras que otros géneros musicales, más de ambiente o relajación buscan ocultarlo justamente para generar el efecto contrario.”
Todos tenemos un ritmo natural y aprendido. Desde el útero estamos acostumbrados a escuchar ritmos regulares (los latidos de nuestra madre, los movimientos digestivos, la respiración) Estamos acostumbrados a esa serie de patrones que se repiten con cierta frecuencia, nuestra manera de caminar, al cepillarnos los dientes, etc.
En cambio los ritmos irregulares son infrecuentes y nos cuestan, por su falta de simetría y estabilidad.
Otra forma de explicarlo es… 
“El ritmo musical es un flujo de movimiento sonoro, controlado o medido, generalmente producido por una ordenación de elementos musicales diferentes”
 
La manera en que organizamos los distintos elementos musicales dentro de un determinado tiempo.
Dos de los elementos importantes con los cuales creamos el ritmo son las figuras rítmicas..
Y los compases ...
 
Simples: 2/4 - 3/4 - 4/4 ...
Compuestos: 6/8 - 9/8 - 12/8 ...
 
 

miércoles, 15 de marzo de 2017

Pulso-Tempo


 
            EL PULSO

   Podríamos decir que el PULSO es el “latido de la música” o “base regular constante que yace bajo el ritmo musical” Es la unidad para medir el transcurrir de un tiempo, partiéndolo en partes iguales. Experimentamos el “pulso” en nuestro alrededor comenzando con los latidos de nuestro corazón, en la naturaleza (el constante tintineo de las gotas de lluvia, el repetitivo canto de los grillos, etc.) en las acciones que realizamos, como el caminar, ya sea a paso tranquilo o agitado, llevamos un pulso, también los artefactos que utilizamos todos los días llevan un pulso constante (licuadora, lavarropas, etc.) 

El Pulso en la música puede ser moderado, lento, rápido, ir variando de velocidad… También puede detenerse por un momento, cuando en la partitura aparece el signo calderón (un punto coronado por un sombrerito) como les indico abajo, el calderón en ese caso indica una prolongación de la nota (nos quedamos reposando en ese sonido) y también en el silencio de esa nota- 
En la antigüedad se acostumbraba poner calderón en el último compas de todas las partituras.

 

 

 TEMPO

El tempo es la velocidad del pulso de una obra. Te habrás dado cuenta que la música no siempre suena a la misma velocidad, eso es Tempo o “tiempo” la velocidad de interpretación de una obra musical.

Se suele indicar encima del primer pentagrama de la partitura y en italiano. Los tempi (tempo en plural) principales son:

 

Largo                                    Muy despacio
           Adagio                                 despacio
           Andante                              tranquilo
           Allegro                                 rápido
           Presto/vivace                    muy rápido

(Después te muestro toda la tabla y te explico mejor)

Sin embargo, la percepción y la interpretación varia según el “gusto de quien lo ejecuta (¿Recuerdan mi  grito “¡TEMPO!” cuando se aceleran al cantar?) Es por eso que los compositores utilizan  en sus partituras, además de la expresión del tempo, la indicación numérica
           Ej.. Andante 106
La indicación numérica, nos la da objetivamente, el metrónomo; es un aparato similar a un reloj y con un péndulo, cuyas oscilaciones marcan el número de tiempos por minuto.
            Ej.
  = 106      En compás 4/4

Indica que el metrónomo dará 106 oscilaciones por minuto y que ése será el tiempo de velocidad de la nota (en este caso la negra) Si fueran compases...
  ♪=120        En compas 4/8
 
 el metrónomo oscilaría 120 ppm (pulsaciones por minuto) también para las corcheas
 
Aclaro que esta explicación(para aquél músico que pueda visitar el blog) es para principiantes; a titulo informativo te cuento que la medición de los pulsos no son privativos de las notas negras... todas las notas entran en la misma indicación numérica. Por ahora lo dejamos así hasta que aprendamos los compases
 

Recuerda los latidos de tu corazón, el pulso sería el latido constante, el tempo, los latidos por minuto, ya sea, en estado de relajación (lento) o mientras caminas despacio (andante) si trotas (allegro) o si corres a toda velocidad (Presto)

 Te dejo la tabla de los Tempi
 
 
Tiempos lentos: (de más lento a más rápido)
Lento: es el tempo  más lento(aunque existe el Grave)Largo: es el tempo que sigue al lento en velocidad. Larghetto: es un poco más rápido que el largo. Adagio: es un tempo relativamente lento. Moderato: es el tempo más rápido dentro de los tempos lentos.

Tiempos de velocidad moderada: (de más lento a más rápido) Andante: equivale al ritmo con que una persona camina de manera tranquila. Andantino: se puede identificar con los pasos de una persona que va más o menos apurada. Allegretto: es un ritmo con cierta alegría.

Tiempos rápidos: (de más lento a más rápido) Allegro: quiere decir alegre. Vivace: quiere decir vivo, es un poco más rápido que el allegro. Presto: quiere decir rápido. Prestissimo: quiere decir rapidísimo, es el tempo musical más rápido que existe.

Debo  agregar a todo esto, que hay veces en que los tempos musicales llevan algún adjetivo que indica el carácter con que debe tocarse el trozo musical. Algunos de los más usados son:
 
Molto o assai: "muy" Ej.: Molto adagio, adagio assai, Molto allegro, - Con moto: con movimiento. Ej: andante con moto, etc.
-C
antabilemelodioso. Ej: andante cantabile, adagio cantabile, etc.
-C
on brío:  con fuerza. Ej: vivace con fuoco, etc.
-M
oderato:  moderado. Ej: andante moderato, allegro moderato, etc.
- V
ivace:  vivo. Ej: allegro vivace, etc.
- S
ostenuto:  sostenido. Ej: andante sostenuto, etc.
- S
olemne:  solemne. Ej: allegretto solemne, etc.
- P
iu:  poco. Ej: piu adagio, etc.






 



martes, 14 de marzo de 2017

¿Sabes de dónde viene el nombre de las notas musicales?


 
   En la antigüedad no existían los pentagramas y las notas musicales, las melodías se pasaban de boca en boca, hasta que un señor muy inteligente se le ocurrió crear el pentagrama, se llamaba Guido D´Arezzo y sacó el nombre de cada nota, basándose en las primeras sílabas, del primer verso del himno San Juan Bautista, escrito por el historiador Lombardo Pablo el Diácono, en el siglo VIII

 Ut queant laxis                              Para que puedan                             
            Resonare fibris                              exaltar a pleno pulmón
            Mira gestorum                              las maravillas
            Famuli tuorum                              estos siervos tuyos
            Solve polluti                                   perdona la falta
            Labii reatum                                   de nuestros labios impuros
            Sancte Ioannes.                             San Juan.

  *LA nota Ut se usó durante un tiempo, hasta que en el siglo XVII Giovanni Battista Doni, musicólogo italiano, reemplazó “UT” por la sílaba “DO” pues solfear con la nota “ut” era muy difícil. No se sabe si la saco de la primera silaba de su apellido o de la palabra “Dominis”, Señor en latin*